Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexiones. Mostrar todas las entradas

3. Little Meetbag in Plumberland

I like it when someone like a plumber comes to work where I live and we tacitly decide to ignore each other in our own lack of comfortableness. It's always better that way... unless the plumber is hot. In that case, I think we've all watched enough porn to know what happens next... Anyway, it's not the case now. He's ugly and old. I can cope with ugly, I can cope with old, but not both at the same time, that's my policy.

I'm going to Germany soon. I was going to go to Berlin, but honestly spending five days drunk in the forest in the unexistent land on Bielefeld sound way more appealing. Actually, it sounds like the most brilliant plan ever. I'm so lucky I'm me. I have the greatest ideas.
Last night I found an amazing way to sleep. I had totally forgotten about it, but it came back to me and it worked immediately. Maybe it worked because I was dead tired, or maybe because I'm amazing.
The thing is you have to lay down looking up. Relax your body and start thinking of your toes. You have to start feeling them until you are really focus on what your toes are feeling. When you're done with the toes, you move up to the rest of your feet, ankles, legs, tights, etcetera. The thing is, as soon as you can focus on a body area, you start feeling the specific pains you have in there, and you are also able to really relax the muscles. To really relax, you need to make the same mental process you make when you are masturbating and you are about to reach an orgasm. It's that exact point when you clear your mind of everything and you lose yourself to the tactile sensations of your body. If you can do that with your toes, legs, back, shoulders, and every part of your body, you will find it's like a resting orgasm. You don't even have to follow a specific order, the different part of the body will call you until you go with them and relax them.
Now, the best part is when you reach the brain. Then, your mind goes immediately blank and, unless you are thinking about how fast you will fall asleep, you will fall asleep really fast.
Of course, it's not the magical cure for anything. My right foot still hurts like shit and my back has new pains that even weren't there yesterday. But I know that if I do that and continue to exercise my poor beaten meatbag, someday I might feel better.

I hope there's a train to take me really early to the airport.
I hope there's a train to the magical fields of Slumberland.
I hope that little animal in the garden is a squirrel and not a rat (both equally possible in Furry City).

Je suis en train de lire Le Petit Prince. Je pense que je l'ai déjà lu en français, mais je ne suis pas sure. J'ai faim. Je crois que je vais prendre le déjeuner maintenant. Je suis sure que j'ai eu un rêve merveilleuse mais je ne me souviens pas du tout qu'est que c’était.
Tout ce que je me souviens c'est en me réveiller et penser "Fuck, fuck life, fuck this, fuck that, I want to sleep"... Je sais, c'est pas normale en moi. Normalement, je n'ai pas de problèmes pour me lever.

2. The Importance of Being Bananas



I think I might be going a little tiny bit Bananas.
How do you actually know? How do you realize when are you going crazy? I always assumed that the kind of craziness that would eventually invade my last pieces of brain would be highly self-conscious. And so it appears to be, now.
Maybe it's because I've been working so much that month, weeks, days and hours start to lose their structure. I don't know what a weekend is, any more, or if an eight hour shift serving tables is too much or too little.
I like it, being Bananas. It makes everything more interesting. It's in these particular moments where I lose all short term memory or capacity to understand basic human behaviour. Xavier just came home. I opened the door.
“Are you alone?” he asked. “Where are Cecile and the kids?”.
I was confused. “Maybe they went to the park,” I said. He laughed, of course. It was almost nine in the evening, close winter night, five degrees with all luck. The park...
Watching so much Futurama is nice. I liked Archer better, but Futurama gives me better dreams. I am dreaming a lot about living in the future. I like that. Of course, we already live in the future. And now that I came to the futuristic city of London, I can certainly say so. What's so funny about the future is that it's so technological and dirty at the same time... it's a little bit cyberpunk in a way, like in a Blade Runner way. But London is not really like Blade Runner. Now Tokyo, that must be it. London is a little bit more like... The Clockwork Orange, yes. Nineteen Eighty-four, of course.
I, on the other hand, am a little bit like a little lost puppy. I am a ball of sweet rice, a crab in a circus show. I am a robot's best friend. I am a Banana, I am the Banana.
Today I saw Ilka, outside school. She asked if I could store her big suitcase for a few days; I asked if I could stay four days instead of two in her house in Germany. We both politely said yes, and we really meant it.
I still have to find the reason why I get along so well with misanthropist even though they're the opposite of me. Or why I get along so well with negative people when I'm so optimistic. Why are my best friends always depressive while I'm clinically joyful? Maybe my old theory about the happiness/misery curve was right, maybe it is the same: both states reach zero, nihilism, only through a different path.
Whatever the reason is, the real question should be “Why do I always attach to a blond girl?”. I don't recall a moment of my life where I wasn't stuck to a blondie like a butterfly to a windshield.
Now I'm the blonde. And -tell nobody-, it's a fake blond.
Fake banana blond.
But with time, just like the banana, I'm turning brown.

:::

No Internet for a few hours and I've read five books, and written words flow through my fingers like flying lollipops.
The big Christmas tree in the kitchen is hurting my brain. “How” and “why”, I would ask if I didn't know the answer already. Of course Chiara was right, my kids will be so lucky. Not just because I would let them play videogames and watch cartoons, but also because I would even let them have a Christmas tree, even it would hurt my brain. Of course, I wouldn't spend a penny on it, but I wouldn't mind them decorating one in the little garden we would have. I would have to be a cannabis plant, I suppose, and that Christmas tree I could certainly like... it wouldn't hurt my brain, at least.

I think I had an epiphany some days ago, or was it today? But I can't remember what it was about. Was I drunk? Was I tired?
I remember hating humanity yesterday. But before that? Or just while I was falling asleep, maybe.
I think the big pile of paper clips is hurting my brain too. I must kill it, transform it into collages.
I know, I know... I said I would, long ago. But this time I mean it.
Maybe tomorrow, or the day after tomorrow (which, from now on, for the lack of simplicity that in this particular occasion the English language presents, I am going to call “postomorrow”).
Some money just fell straight into my ear. I like the money for the simple reason that I am proving myself what I could never do before: I can save money. The same with exercising every day (though I'm eating more than what I'm actually burning). So far I could save more money than what I thought I would. Well, not really. I saved more that what I honestly though, but not what I ideally thought I could save. That's what high ideal standards are for: not being achieved. I don't know what would happen to me if I ever achieved one of those. I would probably explode as confetti into outer space.

The little green eye kid is starting to grow a feeling on me. I don't know if he's interesting enough, or not-sexist enough, my only two non-negociables, specially since chocolate-is-for-girls guy. I can't believe how my generation is behaving. Seriously, this is the future, the XXI century. Perhaps Futurama is right, after all: not even in the year 3000 we will be free of sexism... and owls.

Reading Tintin is like watching a movie. But I think that's likely because I actually watched all Tintin movies when I was a kid... and the stories are the same. So, maybe I'm just remembering them. Anyway, reading, watching, remembering, all the fucking same to banana brain here. A few days ago I watched The Meaning of Life again. Unluckily for me, hats don't suit me at all. People don't wear enough hats. How much is enough? Forty-two, of course.

I think I might be dreaming right now, because the Internet only worked on the webpage that I thought it would work on, and not on the rest (where I was just plainly hopeless). Maybe all this money that came to me is all dream money and the Tintin story I just read is a vague memory of a movie I watched as a child. The dream feeling is strong. After all, all the things that I thing are about to happen, are just happening, like my fingertips falling on the keys, like the sounds from the kitchen, like the Queen staring at me with her fabric-eyes down from the fiver that rests on the bed.

Everything is going to be allright. Don't panic.
When the Internet comes back, everything is going to be allright.

:::

Ok, normality NOT restored. Internet is still away. I think he might have fallen in love with some Internet chic and ran off to a place where they could love eachother without being judged, because he is poor, but she comes from a well educated and respected family, but he own a very big dong.

I need to find the way to actually make Cafélix happen without having my brain exploding. I need someone to take care of the paperwork, someone I can pay and rely on. I know who that is, of course, the sexiest muthafocka in town. But let us not ruin the surprise. Let's be cautious... for now. I need to earn all this money and more to make Cafélix happen without the stress of not having enough money to make it happen or -the worst possible nightmare- making it half-way through.

Brain, as yourself I command you not to explode.
Not quite yet.

Varieté (Gaviota Punk)



Después de tantos días caminando en el desierto, empiezo a preguntarme qué pasó con la gente que venía caminando al lado mío. A Gabriel se lo intentó comer un cocodrilo; de eso me acuerdo. Pero, ¿no salió volando? ¿Qué pasó con sus alpargatas? Me las había prometido cuando lo ayudé a activar el home banking. No se puede confiar en nadie.

No importa, ya voy a llegar a la falta de expectativas. Sólo tengo que olvidarme de pensar el tiempo suficiente. Por ahí si me concentro en los sonidos va a ser más fácil. ¡Ahí va una gaviota! Dependiendo de la postura de las estrellas, las cosas salen más o menos delicadas. Delicado es cortar pasto húmedo con los dedos de los pies, mientras pensás en lo poco aprovechado que está ese dulce patio inclinado, y una procesión de hormigas negra transporta cincuenta veces su peso en forma de trozos de hoja de ginkgo.

Pero basta. No es hora de ponerse cursi. No compartas tus emociones, compartí sánguches de milanesa, que hacen feliz a todo el mundo.

Había una vez una persona tan pero tan particular, que llamaba la atención de todo el mundo. ¿Qué era tan particular en esa persona? Nada en particular, simplemente sus múltiples particularidades. Tenía una forma particular de hablar, una forma particular de caminar, una forma particular de jugar al ajedrez. Todo en su vida, desde su particular nacimiento (en medio de un campo de batalla entre humanos y marcianos) hasta su particular muerte (decapitado por un hacha en el día de su coronación como presidente de la galaxia), estuvo signado por una extremada rareza y sobrenaturalidades inexplicables.
Sin embargo, su postura sobre el peronismo era bastante cliché.

Sólo estoy precalentando, no te angusties.
Ya va a venir, todo cargado el caudal de ideas.
Fluyendo entre grafismos virtuales,
por las eternas redes.


S: ¿Querés ser dibujante?
J: ¿Qué es eso?
S: Trabajar dibujando.
J: Pero, ¿dónde es eso?
S: En todos lados, todo el día, en tu casa, en la oficina...
J: Pero ya hago eso.
S: Entonces ya sos dibujante.










Catarsis amorosa de un indeciso

Metele que son pasteles y se me cae la bombacha confundida -de la emoción- cuando se pierden en el bosque corriendo atrás del oso gigante cuyos terribles tornados me trajeron volando hasta acá donde tan feliz estuve esa noche leyéndote incongruencias tan geniales nunca me sentí mejor andate no vengas más que está todo mal que mal nos vamos conociendo nos vamos dando cuenta que las horas pasan solas cuando nos colgamos las cosas colgamos charlando y me hacés pensar en cosas que no había pensado antes de conocerte era feliz pero cuando te veo me mata la ansiedad de saber qué contenta me pusiste cuando me enteré que cambiaste pero no cambiaste y eso me pone todavía mejor peor mejor andate andá no muy lejos de acá nos conocimos y fue instantáneo y no paró más vale que te quedes quiero estar al lado tuyo y no me molesta que te quedes a la mañana hablamos y vemos qué hacemos.



catarsis
  1. f. Efecto purificador que causa cualquier tipo de milanesa u obra de arte en el espectador:
    las tragedias griegas llevaban a la catarsis a los espectadores, las milanesas también
  2. Expulsión espontánea o provocada de sustancias nocivas al organismo:
    se emborrachó y me hizo catarsis arriba del parquet
  1. P. ext., eliminación de recuerdos que perturban el equilibrio nervioso:
    el vodka es el mejor amigo de la catarsis

Auto re trato

Si tuviera que pintar mi autorretrato me representaría con pequeños gusanitos verdes saliéndome de los puntos negros de la nariz, con un sombrero de aviador y un bigote postizo. Me pondría anteojos de colores, los labios bien rojos y una corneta saliendo de la oreja izquierda. Mis pestañas me harían cosquillas en la frente, mientras un mono tití intenta ahorcarme con una corbata de colores. Tendría puesto un saco de piel, aros de miel y colmillos.

Algo así:


Self por trait
If I had to paint my self-portrait, I would represent myself with little green worms coming out of the blackheads of my nose, with an aviator's cap and a fake mustache. I would wear colour glasses, red lips and a party trumpet in my left ear. My eyelashes would tickle my forehead, while a marmoset would try to choke me with a colourful tie. I would be wearing a fur coat, honey earrings and vampire fangs.

Something like this.

Ringo y yo


Hoy caminábamos por la calle con Julia cuando vimos un cartel de The Shouts, lo que derivó, por supuesto, en quejas sobre por qué no venían a tocar "Los Bitols", en vez de esos "Shauts". Y obvio que le dije que porque la mitad estaban muertos. Entonces, todo derivó en por qué no se juntan Paul y Ringo a tocar canciones y se ponen un nombre como "Los Amigos Bitols".
Además, podrían tocas canciones como:
"Me dejaron solo con este idiota"
"Sólo quedamos tú y yo"
"La vida es un caos"
"Extraño las drogas de los sesentas"
"Antes tenía pelo largo, ahora tengo arrugas"
"Los que estamos vivos"
"Ringo y yo"
"Paul y yo"
"Maldito ese Chapman"
Y otros grandes éxitos.

Pituto

Un "Pituto", por definición, tiene tres condiciones inherentes:

1. Ser cilíndrico.
2. Ser pequeño.
3. Ser absolutamente innombrable.

Ejemplo de uso en una situación cotidiana:
Mi cuñada no tiene cierre centralizado en el auto. Después de dar vueltas en el auto con mucha gula -aunque habíamos comido un montón de brownies- , decidimos que íbamos a pedir unas fritas en "El Pancho Crazy". Cuando bajamos del auto, como siempre, me preguntó "¿Bajaste el pituto de la puerta?". Y yo, como siempre, me había olvidado de bajarlo.

Y, si no, preguntale a María Marta.

La diferencia entre el gol y el golazo


Ok, vamos a hacer una pequeña definición.

Hay un deporte detrás del fútbol, hay toda una serie de reglas y convenciones que, si bien, no están escritas, valen y son conocidas incluso más que aquellas que forman parte del reglamento. Distintos términos innegablemente universales las materializan: un "pechofrío" o "muerto", uno que sin duda "se tiró", etc. No voy a seguir porque ahí se acaba mi lista de ideas.

Lo que vamos a analizar hoy es el concepto indiscutible del "Golazo".

Yo era chica cuando le pregunté a mi abuelo por qué había dicho que ese gol era un "golazo" y él no me dio otra explicación que "...Porque mirá la repetición. No fue un gol, fue un golazo". A partir de ese momento, la diferencia fue indiscutible para mí. Los jugadores de basquet meten un doble, un triple. Lo mismo que no es lo mismo que un futbolista meta un gol que un Golazo.

El término, por otro lado, es universal. Nadie dice que fue un "re-gol", un "súper-gol" o un "gol muy bueno". Un golazo es un golazo, no hay con qué darle.

Además, si a cien personas les ponemos adelante distintas repeticiones de goles a través de la historia, estoy seguramente que la noción de "golazo" va a coincidir en un 99 % de los casos.

¿Qué conlleva meter un golazo? Puede ser que no sume puntos, pero sin duda suma respeto. Y el autor (o el que lo "convierte", término que jamás tendrá explicación para mí, ¿lo convierte en qué?) va a dar cada pisada sobre el césped ese día, sabiendo que hizo un golazo, y que no es lo mismo que nada.


Vacaciones


Las medias van en este cajón. La ropa interior va en este. ¿La acomodo por colores o por tentura? Mejor espero que la ropa elija sola dónde ir. Acá entra todo. No, me había olvidado de las medias que no tienen par. Pero esas podría tirarlas por ahí, o clavarlas a la chimenea. ¡Qué tonta! No tengo chimenea. Despertar. Lavarme los dientes. Me duelen las encías. Correr para agarrar el micro. Monedas al lado de la cama. Micro azul. Corro corro, autos vienen de ocho lados distintos para pisarme. En el reflejo de la ventana del asiento del fondo veo que ni me miré al espejo antes de salir, estoy toda despeinada, y con ojeras de maquillaje. Llego a casa (?), una casa. Abro, ventilo, que entre aire, aire, aire. Ordeno, apilo las hojas, las paso una por una, las clasifico, las reapilo, las corro, las guardo en un cajón. Vacío los cajones, los limpio, miro las cosas, me acuerdo de cosas, me acuerdo de gente, guardo las cosas en otros cajones, que voy a limpiar otro día. El escritorio quedó vacío, todos los compartimientos perfectamente limpios. Debe pesar veinte kilos menos, pienso, respiro, aire, pienso. Sigo ordenando. Tirar cosas, no tirarlas. Tirarlas es malo, no tirarlas es peor. Deshacerme do todo, ¿o reutilizar todo?. Quiero ocupar menos espacio, transformarme en el cálido punto central del universo en torno al cual todo gira y gira. Limpio la madera, limpio los pisos, limpio la ropa. A mano. Mis manos. No usar electricidad, bueno; usar mucha agua, malo. No sé qué hacer. La lavo igual. Ropa blanca al sol, ropa de color a la sombra, dada vuelta, tapada con veinte paraguas. Hablando de paraguas, ¿va a llover?, ¿Se va a mojar la ropa? La blanca, claramente. ¿Qué importa? Es agua, después de todo. Cocinar, seguir ordenando, ¿dónde está la lavandina? Contestame. Comer, comer comer, comer, caminar, comer. Jugar al tetris. La pieza en forma de T va acá, la barra larga va allá, el que es como una L, girar, girar, girar, acá. ¿La ropa se secó? La media va acá, las mallas allá, la lavandina acá. El mate se enfría. ¿Hoy a la noche cómo hago? Me junto con los chicos a las 8, pieza en forma de L, y con papá a las 11, barra larga, después va a surgir algo más y después me vuelvo a dormir, tetris. Ya entró toda la ropa en el placard. Y no necesité más perchas. LA PUTA MADRE, me quedó esta vincha verde afuera. Ya (recontra) fue, me la pongo en el pelo, puedo convencerme de que la necesitaba. No tengo plata. Y con estos tres chanchos, ¿qué hago? Los puedo pintar, están descoloridos. Y también tengo que teñir la ropa. Tengo que comprar anilina (¿cómo se escribirá). Me van a decir hippie, por teñir la ropa, pero es que está manchada. Ya fue, no más de uno o dos colores por prenda, así la zafo. Llamar a la gata. Bañarme, ir a los chinos, guardar las fotos, sacar las fotos. Echar a la gata. ¡Qué buen mate! ¿Llamo a la Chancho, o al Pichón? Vaciar la mochila, llenar la mochila. Ahora tengo plata. Comer, comer sola, comer con mi familia, comer con su familia, tu familia, nuestra familia, alguna familia, un grupo de desconocidos. Me duele la espalda. Nunca había tenido un calambre. Me gusta lavar ropa a mano. Me gusta el sol. Debería tardar menos en bañarme. Los colores vienen en paquetes de tres pesos. Cuando camino siento efectos narcóticos. Me llega un mensaje. Es el aniversario de algo. Cierro la puerta del patio con llave, la abro, la cierro, la vuelvo a abrir, ¿me acordé de cerrarla? No puedo creer que este reloj anda. Ah, no. Está una hora atrasado. No importa. Dónde está esa pulsera. Hoy debo haber visto aproximadamente cuarenta y siete pulseras y media. Encontré un lápiz que perdí hace cuatro años. Tengo muchas carteras, nadie lo creería. No se lo digas a nadie. Pero la verdad es que ninguna me la compré yo. ¿Está mal robarle un libro infantil a una niña? Es que lo necesito para doblar la ropa. No se va a dar cuenta. Por ahí lo encuentre en cuatro años, como me pasó a mí con el lápiz. Prendo el tele, lo apago. No sé si cambiaron los canales de lugar o si hay una conspiración para hacerme creer que estoy loca. No me molesta ninguna de las dos. En el peor de los casos (el segundo) hay mucha gente muy rebuscada pensando en mí. El mate está lavado, pero me gusta más así, tengo que admitirlo. Por ahí nunca me gustó el mate, me gusta el agua caliente. ¿Cuántos pasos habré dado hoy? Muchos seguro, pero me da miedo arriesgar un número porque soy muy mala con las nociones. Sacar la ropa de la soga, doblar, colgar, desdoblar, decolgar, mate, contar números pares sin parar y morder el aire,en cada número que rima con biscocho.

Qué buen día, nunca más me quejo de estar en vacaciones.

Felicidad Fucsia

"¿Vos podés hacer unas caras más lindas… que no tengan nariz?" Me pregunta la Chancho. Pero vio el gatito intentando meterse en el mueble de abajo del televisor y ya se olvidó. Sí, puedo hacer unas caras “más lindas”, creo. Pero eso era hace mucho. Hoy dibujé a la profesora de Estética, una viejita de más o menos… no, no sé ni me importa cuántos años tiene. Lo importante es que tiene como cuatro pares de anteojos, y cuando se sienta a dar clases (unas clases que originalmente eran maravillantes y ahora son somníferos) se saca el saco y se lo pone en los hombros, de forma que le cuelgan las mangas, y le cubre como caparazón de tortuga a ese cuerpo hipermamario venido a menos. Lo más importante, igualmente, es que usa labial fucsia. No es rojo, ni escarlata, ni marrón feo como muchas viejas… es fucsia como el que viene en las valijitas de make up que le regalan a Julia, y ni ella con sus cuatro años de carencia de gusto estético… ¡eso es lo peor! La vieja es profesora de estética. Tiene centurias leyendo sobre lo lindo y lo feo, ¡y se pone el labial magenta cuan payasa ciega! Esas son ilogías de todos los días… la vieja aburrida.
Bueno, en fin, de lo que venía hablando (mentira, no venía hablando de nada) era de que estaba en la clase de estética durmiendo una hermosa siesta cuando llama Mamá. Claro, me llama porque yo la llamé hace un rato y ella estaba ocupada. Le tengo que decir algo importante. Sí.
S:Ma, sí, tenía algo que decirte… es que en las últimas… 30 horas, más o menos, decidí que no me voy a Estados Unidos
M:Ah… mirá, ¿y por qué?
S:No, nada. Me siento como muy… viva, muy libre. Necesito más movimiento
M:Ah, bueno. Buenísimo… ¿Estás de novia?
S:NO, VIEJA, ¿CÓMO VOY A ESTAR DE NOVIA? ADEMÁS…. ¿QUÉ CARAJO TIENE QUE VER? SABÉS QUE NUNCA HARÍA ESO… ENCIMA EL VIAJE ES EN CUATRO MESES, ¿CÓMO VOY A HACER ESO? ¿ENSERIO PENSÁS ESO DE MÍ?
M:No, jaja, ¡qué sé yo! Por ahí estabas de novia y querías quedarte
S:No, loca de mierda, sabés que yo nunca haría eso
M:Está bien, está bien… ya vas a tener toda la vida para hacer esos viajes
S:Sí, obvio, ya fue
M:¿Qué andabas haciendo?
S:Nada, en clase de estética… durmiendo… es como la décima clase seguida que me duermo, ya me pasa todos los días
M:¿No estarás embarazada?
S:¿EHHH? No, mamá, ¿cómo voy a estar embarazada? ¡No!
M:No, porque cuando yo estaba embarazada me quedaba dormida en todas la clases, por ahí…
S:No, creeme que no estoy embarazada… Ojalá, sabés que yo sería feliz, pero no… no

Yo sé que hay muchas mamás locas, y muchas mamás copadas, pero si de algo estoy segura en este planeta, es que ELLA es la más loca y la más copada de todas. Sí, es un caso especial. En fin, ya siento que estoy divagando y hablando boludeces. Lo importante de lo de recién es que (UY, Rafael, bajá el volumen porque me estás volviendo loca), es que me siento muy viva, de repente, muy pero muy libre. Ayer me explotó el cerebro, en algún momento, aunque no estoy segura en cuál. El pequeño detalle es que lo hizo en cámara lenta, y todavía sigue explotando, de a poquito, empiezan a caer los primeros trozos. Y sí, acá estoy, en la hoja, no existe nada más… y existe todo. Estoy –lo que se dice- flasheando a pleno. No sé si es el momento más feliz de mi vida, o si estoy en la más profunda depresión. Igualmente siempre sostuve la teoría de que son cosas bastante iguales, la felicidad y la depresión, pero en su núcleo, no en contexto. Es como que uno puede seguir esos dos caminos re opuestos, pero el punto de llegada (felicidad/depresión) es el mismo. Porque ambas son la mismísima nada. La nada que es todo, esa nada hermosa que amo con todo mi nada. Cuando estás deprimido todo te chupa, estás tan nulo (tan “nado”), que ni siquiera podés estar triste; y lo mismo cuando estás feliz, la noción de la nada de la vida es tal, que se llega al mismo estado… por eso creo yo que tiene algo de placentero y de feliz el momento de máxima depresión, y algo también un tanto desesperante o casi triste la felicidad… es más, calculo que puede pasarse de uno a otro estado (en consciencia, porque ya se está prácticamente ahí) en sólo un instante.
Bueno, de esa forma hice ya un cualquiereo (o reduccionismo) de conceptos metafísicos re grossos, que gente mucho más copada se ha dedicado a picar, aspirar y flashear. Pero yo, con toda mi humildad (¡PAF!), vengo gachamente a opinar. Y opino, porque juro que estoy ahí, que no importa nada en este momento, es tan genial, un tanto eufórico, es como que tengo ganas de salir a correr, pero ni da, porque el frío de mierda que hace en la calle me va a re bajar.

Charlas sin Café. El Tiempo


Un día él se pregunta:

"El tiempo.

Hay dos concepciones, ¿no? Está el mecánico, está el subjetivo. Uno se inserta en el otro, y el otro en el primero, y así sucesivamente.

¿Para qué uso yo el tiempo mecánico, el tiempo convecional? Justamente es para eso, para convenir, para que yo y otros nos encontremos en el mismo lugar, al mismo tiempo.

Sí, es algo que quiero. Quiero levantarme, con el ruido del despertador, para ir a los cultivos. Sin el tiempo mecánico quizá dormiría toda la mañana... ahora que estoy tan relajado.
Además sin el reloj, algún reloj, no podría encontrarme con mis colegas de estudio, todos los días a las siete en punto, para que podamos elaborar sobre historia de la música. No podría dar esta charla, por ejemplo, ahora, a las siete y veinte, del día sábado 26 de febrero.

El tiempo, del que siempre hablamos, que es tan importante en la música, tiene aspectos filosóficos, mecánicos, prácticos, y siempre está sumerigido en creaciones culturales.
El objetivo de esta breve reflexión, mis colegas, es que podamos ver cuál es la importancia que le queremos dar al tiempo, y así podamos imaginar, cuando estudiemos a tal o cual artista, cuál era su noción del tiempo, de lo temporal.

La música como tiempo. Pero ¿qué tiempo?

Habiendo leído artículos de físicos y matemáticos, nociones de filósofos, incluso habiendo escuchado un poquito de Pink Floyd, y viendo a Dalí derretir los relojes, ¿qué podemos decir, amigos?"

I (L) Nerd


Tuve una visión, una visión paradisíaca. Una visión bien, pero BIEN nerd. Una visión que dice "traga" por todas partes, pero me encantó.

Estaría bueno... un taller. Un hermoso taller de historia del arte, en vez de la carrera en la Uni. Estoy hablado de un lugar, donde los historiadores hagan horas, juntos los más capos con los newbies, historia-del-arteando. Y todos llevando sus libros y trabajos de sus estudios, y los más obsesivos clasificando y ordenando, y armando carpetitas de colores, como bibliotecólogos del Tallercín.
Y medialunas arriba de la mesa, eso seguro. Medialunas en esa mesa, en la que tendríamos que golpear los puños a cada rato para retratar auditivamente el impacto de un movimiento. Y que a la mañana nos apiñemos en la puerta para conseguir el asiento de adelante del cuarto auditorio, para escuchar al amigo con el que ayer tomamos mates contarnos su pasión por su proyecto.
Y estudiar esa expresión humana de toda todos nuestros siglos, eso que nos ayuda a entender la historia (¿o es la historia la que nos ayuda a entender el arte?). Todos ahí adentro, otros fumando en el balcón. Y una pared llena de papelitos, con notitas, recordatorios. Computadoras por acá y por allá, un proyector con una calidad de color que no te permite perderte un detalle.
Y hacer horas ahí, y producir, y publicar, y trabajar/estudiar. Porque si uno en ciertas pasiones NUNCA va adejar de estudiar, ¿por qué empezar? Que ese comienzo sea difuso, sea inocente. Ir a full, como ya hacemos, pero por iniciativa propia. Un ambiente donde la competitividad sea sinónimo de amistad. Pero insisto: las ME-DIA-LU-NAS.
¿No sería hermoso? Nada de perder el tiempo... o de perderlo con locura, perderlo con consciencia y aval.
Y eso.


Se me ocurrió viendo esa película, la de la foto.

Conversaciones con Mamá 1


M: Y… de última, si lo ves así, son más ecológicos los que venden en parque Saavedra los zapatos usados del tío. ¿Qué es más ecológico, un zapato de goma o uno de suela de madera? Lo más ecológico es uno usado… Lo que deberías escribir también alguna vez es sobre lo del principito.

S: ¿El Principito? ¿Qué tiene que ver con la ropa?

M: ¡Lo del payaso! El payaso que escribe cosas de matemática en el pizarrón… pero como está vestido de payaso, no se puede tomar en serio lo que dice. Si estuviera vestido de profesor, o… es como el dicho “el hábito hace al monje”, que depende de cómo estés vestido. Pero también está el de la mona, ¡son dos dichos re contradictorios!

S: ¿Eh?

M: Está el de “el hábito hace al monje” y el de “aunque la mona se vista de seda”...

S: Obvio, tiene que haber dos dichos contradictorios, para que las dos personas de la conversación tengan algo que decir. Jajaja, me imaginé dos personas gritándose la una a la otra. Uno diciendo “¡MONA ES Y MONA SE QUEDA!” y el otro “¡EL HÁBITO HACE AL MONJE!”, desaforadamente.

M:AUNQUE LA MONA…” Jajaja, es verdad.

S: Sí, igual son dos cosas diferentes, porque el de la mona se trata más sobre la naturaleza, de la mona. O sea, su naturaleza es tan fuerte que supera la vestimenta.

M: No, claro, pero el del monje dice también que el hombre es definido por el hábito, como que la naturaleza se define por la ropa que tiene. Es más una cuestión de uniformes, como que se aplica a eso. El de la mona, puede ser, también, creo que se asocia más a una cuestión de clase, como que si no sos de cierto… linaje, por más que te vistas de princesa, no tenés modales, sos una mona igual.

S: Sí, puede ser, si tenés la cara peluda.

M: En cambio el otro dicho es más eso… algo como de uniformes. Si viene un médico vestido de fútbol o vestido de jogging y zapatillas, no sé si te gustaría que te atendiera… en cambio si te atiende un médico como el que nos atendió la otra vez… ¡te encanta!

S: ¡Ay, mamá! Sos una babosa… Debería conseguir una grabadora, para grabar estas conversaciones.

La Nada Misma

No se trata de nulidad
Tampoco de fatiga
Este tipo de Nada es la nada por la ansiedad.
No sé qué hacer, porque de repente no tengo nada "que hacer", entonces no hago nada, ni siquiera las cosas que sí podría hacer, pero no necesariamente tengo que hacer ya.
Acabo de pasar una hora y media parada, en casa, yendo de un lugar a otro, de la cocina al comedor, parada, pensando (aunque tampoco tanto) y haciendo pura NADA.
Unas horas en la computadora, un rato mirando el baúl de las vermes. Un rato haciendo nada. Fui al kiosko (treinta metros, no cuenta como algo), volví sin NADA, porque no sabía qué quería. Lo mismo esta mañana, había planeado cosas, todas cronológicamente acomodadas desde que me levantaba hasta que iba a la facultad. No era de loca obsesiva, sólo eran un par de horas de las veinticuatro del día, que quería tener organizadas, como para arrancar con el pie ordenado.

Pequeño detalle: la boluda no puso la alarma -la boluda soy yo-. Así no va. Entonces la mañana no fue esa mañana, fue esta mañana. Y fui a la facultad, con dos medias diferentes. Y en el camino paré en un kiosko, y no compré NADA, porque me había olvidado la billetera. Y cuando llegué a la facultad, no había clases. No sabía qué hacer. Fui a cobrar al ex trabajo y después entré a una librería para ver qué había. Entre muchas pilas de Nada muy cara, encontré un peque-libro sobre manuscritos irlandeses ilustrados, y dije "¡Qué loco, voy a comprar algo!", hasta que resultó que el minúsculo libro salía 100 po. -No way-.
Me fui sin nada.

Lo mismo en otro par de negocios. Llamadas a gente y NADIE NADA. Le dije a Chochanna que viniera, y me dijo que a las cinco. Son las seis y diez y estoy sola, pero está viniendo... lo sé (porque me lo acaba de decir).

Entre tantas cosas de nada, este mate, sin embargo, sabe a mucho... es más, sabe A TODO. ¡Qué buen día!





















Living la vida Chancho



























No quiero entregar a mis colegas conmigo, no sé si somos todos tan patrióticos de la historia, pero hoy me siento particularmente amante de esta disciplina, por lo que quiero resaltar sus virtudes. No sería la primera vez que proclamo lo histórico como un estudio que es enormemente abarcativo. ¿Cómo es esto? Uno puede estudiar muchos aspectos del hombre, como su economía, su cultura, su producción artística, su biología, su política, etc., pero es con el estudio histórico con el que las todos estos factores pueden verse desde arriba (desde una bonita nube tornasolada, o desde el podio del historiador), interactuando entre sí. Por ejemplo, uno puede hacer un exhaustivo análisis de… las políticas internacionales. Podemos escribir -yo no, claramento, sino los que saben- libros sobre el tema, podemos volvernos changos buscando la comprensión de los distintos intercambios, acuerdos y negociaciones entre Estados, hasta exprimir el tema.
Lo que tanto tienta de la historia -perra seductora-, es que con picardía siempre plantea una pregunta previa. Para este caso “¿Los Estados son algo inherente a la sociedad humana?” Por supuesto que lo son a la actual, porque si existen es porque existen y es innegable que la misma historia de la que hablo llevó a que hoy dividiéramos "nuestro” mundo en Estados. Pero ¿son inherentes estas formaciones al hombre como tal? Vemos en la historia que no necesariamente. La conformación de los Estados como hoy los conocemos, Estados Modernos, tiene fecha de envase (¿habrá una de vencimiento?), por lo que no es algo más inherente al hombre que Manuelita la Tortuga.
Hay algo que me salta en mi discurso, que tengo que aclarar. Yo verdaderamente sí creo que las cosas existentes, los hechos acaecidos, son inherentes al hombre, y no creo en realidades alternativas como discurso (el “pero si no hubiera pasado esto, no tendríamos esto otro y seríamos distintos”), porque si las causas y consecuencias del universo llevaron a algo, no se puede plantear una línea de realidad diferente como en Back to the Future. Aún con esto, si uno es voluntarista y quiere catalizar con optimismo la felicidad mundial, y desea proyectar para el futuro, no creo que esté de más plantear qué cosas son posibles y cuáles no para los límites de tolerancia del ser humano como animal.
¿De qué carajo estoy hablando? Estoy hablando de que la historia la hacemos nosotros, la hago yo y vos, y ella -sobretodo ella-, y a veces retrocedemos ante ciertas ideas con miedo de que la humanidad no sea capaz de llevar cierto estilo de vida.
Para empezar, el ser humano es altamente adaptable. Además, quiero ilustrar un poco esto, porque parece que estoy hablando de cualquier cosa, que quiero hacer una revolución bolche o ser dictadora del universo. No estoy tan loca todavía… dame un par de días. Lo que quiero decir por ahora, es que si tenemos ganas de llegar a viejos como desnudistas en el medio de la montaña, o criar a nuestros hijos con una huerta y trueque, o si el sueño de nuestra vida es dedicarnos al diseño de alfombras, o a ser cirujano, o si tenemos ganas de raparnos la cabeza, o adoptar veintisiete pendejos y cocinarles sushi todos los viernes, no podemos negárnoslo porque contradiga las convenciones sociales, sin una razón lógica.
No sé si el ser humano puede adaptarse a vivir bajo el agua -¡más bien dúdolo!-. Pero, ¿por qué pensar que no somos capaces de reformar el sistema educativo? ¿O por qué creer que los críos van a ser discriminados (y quedar profundamente traumados en la vida) por andar descalzos, ser vegetarianos, ser hijos de matrimonios homosexuales o etc.? Recordemos que los primeros en adaptarse a las cosas son ellos, los que menos se sorprenden... o, en realidad, se sorprenden por cosas diferentes, y sí que se sorprenden.
Alguna vez leí, o escuché, que probablemente un niño pequeño no se sorprendería ni medio si viera a su mamá entrar al comedor ¡volando! A lo mejor lo consideraría gracioso, pero ¿por qué habría de no dar crédito a sus ojos, cuando las mamás a veces hacen cosas más locas todavía, y nunca changos escuchamos el nombre de Sir Newton?
Lo primero que me gustaría decir es que me encantaría volar, así, de un cuarto al otro, lo segundo es que el ser humano tiene ganas de bancarse muchas mamás voladoras, tiene ganas de flashear. Después de todo, si tenemos que elegir, por qué no el camino más desbaratado, si de todos modos la vida es un juego, y nos vamos a morir todos, y somos un granito en la axila izquierda de la historia del Universo.
Así es fácil de ver… verdaderamente, no somos nada, ¿por qué preocuparse en juntar plata debajo del colchón, o en tener un auto más caro, o la tarjeta de presentación recién llegada de Europa? No debería acusar hechos en particular, porque en realidad no sé qué cosas pueden hacernos bien o no, pero si tenemos en claro que nuestro objetivo en este mundo es la felicidad, y una vez alcanzada la propia, es la felicidad ajena, vamos a vivir en una hermosa fondue de chocolate (fue el mejor escenario que se me ocurrió).
Tengo que confesar la verdad más terrible: soy una optimista de puta madre, mi deseo en esta vida es hacer que el resto del mundo pueda vivir como yo en una inagotable orgía (no de ese tipo, mamá, seguí leyendo) de placeres, de sentidos, de pensamientos hermosos, de consciencia de materialidad, de gozo, compañía y contacto humano, que si te pica la espalda alguien te la rasque, que si te falta pan, alguien te enseñe a hacerlo, que si te urge bailar veintisiete horas seguidas lo hagas, y grites, y todos se preocupen por vivir, y nada más, y nadie piense que la eternidad se vende con un lápiz labial, porque la eternidad no es nuestra, sino el YA.

¿Qué estás haciendo?

Gonzo!


Siguiendo el métedo "gonzo" (suena a Gonzalo, lo sabemos todos), me meto... me meto en la noticia... me meto me meto me meto... entrando a la Matrix.

Pero no, las internets nunca van a ser tan tangibles como los Wachous esos quieren hacernos creer. A la Matrix no se puede entrar. A la noticia no sólo se puede sino que es imposible no entrar.
Justo lo que querían los gonzalos estos con el Dr. Hunter S. Thompson de cabecilla era meter de una vez por todas la subjetividad en el periodismo, cuando resulta que ella está siempre al acecho, aún en los intentos más forzosos de frialdad académica. En los diarios, noticieros, revistas, cada artículo está determinado desde los primeros esbozos fantasmagóricos de su existencia por una suma de sujetos activos que interceden con su voluntad de seguir llevando la noticia a la vida, cuan bolo alimenticio empujado lentamente hacia abajo por los músculos del esófago -¡Hot!-.

Una de las cosas copadas que podrían surgir (o re-surgir, o regurgitar) si se hiciera énfasis en este estilo de escritura, sería el énfasis un tanto más reflexivo de la nota en cuestión, y por sobre todo creo que habría una tendencia a la estetización de la noticia, una apreciación mayor de la forma, aunque sin despreciar el contenido, por supuesto... ¿Por supuesto? La verdad, no vendría mal que algunos contenidos que aparecen de vez en cuando en los medios masivos (¡Hola, pulpo Paul!) se vieran un poquito despreciados. No es que tenga nada contra los pulpos -¡go pulpos!-, es que odio las bananas.

Bueno, en resumen, ¿para qué pretender no darle bola a la forma de algo que tiene forma? ¿O presentar una forma "objetiva" a sujetos "subjetivos" (y me corono reina de la redundancia)? Sobre todo en una pieza que da noticia, sobre temas que, se sabe, no llevan consigo una unilateralidad, sino que aceptan una multiplicidad de visiones y opiniones, de modo que son propicios para el debate y las personalidades. Así, veamos el mundo desde ojos humanos... o porcinos, pero ojos vivos, ya sea dentro o fuera de la Matrix.

Rougeâtres





Hay cosas de colores.
Cosas rojizas, particularmente. Los colores son vibraciones. El rojo está en uno de los extremos del espectro de vibraciones que capta el ojo; en el otro extremo está el violeta.
El rojo fue producto y causa de todo tipo de pasiones. El rojo es el color de la mejor manzana, frutilla o tomate. El rojo es el color de unos labios masticables. Es el color que usan los comunistas… y, a su vez, el color que usa Coca-Cola. Rojo es el color de la Armonía en Rojo, de Matisse; el color de las pelirrojas; es el color de las rosas rojas; el color de los confites (sólo los rojos, obviamente).
Y, por sobre todo, es el color de la sangre... excepto la de los nobles, que tienen sangre azul.

La Relación con el Mundo


Muchas veces la gente, después, generalmente, de experiencias negativas, intenta establecer vínculos con el mundo, lazos positivos, que le ayudan a seguir adelante. Son como reafirmaciones de la existencia, puntos de estabilidad en un mundo caótico, dentro de ese miedo al movimiento constante de quien ha sufrido.

Contrario a esto como llegada a la felicidad, pienso que estos lazos positivos no son más que una afirmación previa a la misma, ya que la paz absoluta no requiere de lazos con el cosmos: más aun, los desecha. Un ser sin ningún lazo ficticio puede navegar por el universo cual energía en una nube electrónica. No significa esto que no tengamos lazos con el mundo: somos el mundo, junto a todo. La consciencia de esto sólo se da cuando somos libres, libres de volar, libres de deshacernos y sublimarnos en el aire (doble connotación artística-física de la palabra).

Suena muy volado, pero es lo contrario, es lo más concreto que existe.